top of page

ARTE ARGENTINO
Una mirada desde el sur

4 encuentros online en vivo
Consultar
Docente: Florencia Nieto

Este seminario de Arte Argentino tiene como finalidad proporcionar herramientas que permitan un entendimiento global de las imágenes brindadas en estas tierras. Lo haremos mediante un recorrido no-lineal que nos permita abarcar y hacer saltos temporales para dar lectura de los contextos que forjaron estéticas que al día de hoy están activas en la producción de artistas  contemporáneos.

PROGRAMA

Núcleo 1

Inicios de las Instituciones de arte en el país. Artista viajeros. Antecedentes: Augusto Ballerini, Prilidiano Pueyrredón, Julio Payró, Generación del ´80. Qué fue, sus objetivos, su visión cultural. Sus escritores y pensadores. Salones del Ateneo. Fundación de la Sociedad de Estimulo de Bellas Artes. Artistas: Eduardo Schiaffino, Eduardo Sívori, Ángel Della Valle, Reinaldo Giudici, Lucio Correa Morales.

Impresionismo en el arte argentino, dos formas de pensar un país: Malharro (La Colmena: Martín Malharro, Ramón Silva, thibon De Libian) y Fernando Fader (Grupo Nexus: Fernando Fader, Bernaldo de Quiróz, Pío Collivadino, Carlos Ripamonte, Dresco, Alberto María Rossi, Justo Lynch).

Núcleo 2

Miradas de vanguardia. La experiencia del espíritu nuevo, vanguardias en el país: Xul Solar, Emilio Pettoruti, Gómez Cornet. Revistas Literarias, Grupos de Boedo y Florida. Filosofías y miradas.

petorutti.jpg
Berni-sweater.jpg

Núcleo 3

Arte y luchas sociales. El mundo del puerto y el campo. Las visiones de los artistas portuarios, sus acciones artísticas y políticas: La orden del Tornillo. Quinquela Martín. Arte metafísico de Fortunato Lacámera, José Luis Menghi. Guillermo Facio Hebequer, Adolfo Bellocq, Abraham Vigo, José Arato y Agustín Riganelli son quienes constituyen en grupo denominado “Los Artistas del Pueblo”, cuyo accionar entre 1915 y 1930 buscó la renovación de los lenguajes plásticos y cuestionó activamentelos ámbitos de exhibición, legitimación y circulación del arte. Años 50 Grupo de París: Lino Enea Spilimbergo, Antonio Berni, Raquel Forner.

Núcleo 4

Años 60 en la Argentina. Instituto Di Tella, Arte concreto invención. Años 70 Análisis del caso “Tucumán arde” Años 80 y Años 90. De la ilusión al desencanto. Arte Conceptual. El llamado Arte Light.

Las actividades son aranceladas y requieren inscripción previa

PREGUNTAS FRECUENTES

bottom of page