CINE y LITERATURA
VERANO 2021
Módulo B
8 encuentros online en vivo
Martes de 18.45 a 20.45 hs.
Del 19/01 al 16/03
feriado 16/02
Docente: Sebastián Cardemil Muchnik
2021
Módulo A
8 encuentros online en vivo
Martes de 18.45 a 20.45 hs.
Del 23/03 al 11/05
Docente: Sebastián Cardemil Muchnik
Dos milenios de literatura han servido de inspiración e influencia para infinidad de películas, productores, guionistas y directores. El encuentro de estos dos lenguajes ha generado tantas posibilidades como películas se han hecho. El cruce y la tensión entre el texto y el film han sido estudiados por especialistas de ambas disciplinas, y las problemáticas de la adaptación y las cuestiones de estilos han generado un debate complejo, rico y profundo. Este seminario propone un recorrido por algunas de las adaptaciones más logradas, polémicas, magistrales y fallidas de la historia del cine, así como también por la huella que libros y escritores en general han impreso en multitud de películas.
Desde sus mismos orígenes el cine mantuvo con la literatura una relación que no solamente consistió en adaptar sus argumentos y recrear sus personajes, sino en apropiarse de muchos de los procedimientos formales que los escritores venían trabajando desde hacía tiempo y que continuaron desarrollando a lo largo del siglo veinte: Alteraciones estructurales, experimentos con el tiempo, con el narrador y con el punto de vista, uso de la metáfora, del símbolo y de la alegoría, variaciones de tono, de ritmo y de sintaxis, cruces, mixturas e hibridaciones de géneros diversos, metaficciones, estilos radicales y modos límites y extremos de narrar, la cita y la intertextualidad, etc.
Del mismo modo, el cine desplegó sus propias herramientas gracias a la cámara, la puesta en escena y el montaje, y no pasó mucho tiempo hasta que la literatura comenzó a apropiarse de esos hallazgos y procedimientos y los incorporó a sus posibilidades técnicas y narrativas. Los cineastas aprendieron a pensar con imágenes y a mirar con una precisión que subyugó e influyó a muchos escritores. La simbiosis y la retroalimentación entre ambas disciplinas se hizo evidente y necesaria. Intentaremos reflexionar sobre ellas y sobre los resultados obtenidos. Muchos, qué duda cabe, nos siguen sorprendiendo y apasionando.
NOTA: Los módulos A y B del Curso de Cine y Literatura tienen como única diferencia los temas y autores que se ven en las clases. No son distintos niveles. Recomendamos cursar ambos módulos, sin importar el orden en que lo hagan.
METODOLOGÍA
Para estudiar la relación entre cine y literatura adoptaremos la perspectiva creativa del guionista-director. Intentaremos comprender, interpretar y descifrar las razones por las que un determinado cineasta se inclina por una novela o cuento para llevarlo a la pantalla. ¿Qué relación guarda ese texto con el resto de su obra? ¿Qué elementos encontró en ese libro que le permiten expresar su visión del cine y del mundo? ¿Cuál es la lectura que hizo del texto? ¿Qué hay de su mirada?... Analizaremos primero el trabajo de construcción del guión y posteriormente el de dirección y montaje a través de ejemplos puntuales. ¿Cómo han traducido en imágenes y sonidos, y en definitiva, en un concepto de puesta en escena, el material literario que les sirvió de base?
PROGRAMA GENERAL
MÓDULO A
Clase 1 - LOS ESCRITORES Y EL CINE
Clase 2 - KAFKA Y LO KAFKIANO
Clase 3 - BORGES Y EL CINE
Clase 4 - LA CIENCIA FICCIÓN
Clase 5 - EL TERROR
Clase 6 - STANLEY KUBRICK
Clase 7 - ALFRED HITCHCOCK
Clase 8 - UNA ADAPTACIÓN EJEMPLAR (Apocalipsis Now)



MÓDULO B
Clase 1 - EL GÉNERO POLICIAL
Clase 2 - EL GÉNERO POLICIAL EN ARGENTINA
Clase 3 - PLATÓN (los filósofos también hacen literatura – parte I)
Clase 4 - NIETZSCHE (los filósofos también hacen literatura – parte II)
Clase 5 - STEPHEN KING
Clase 6 - PHILIP K. DICK
Clase 7 - ROMAN POLANSKI
Clase 8 - WERNER HERZOG
Las actividades son aranceladas y requieren inscripción previa