top of page

CURADURÍA AUDIOVISUAL 

Aspectos claves de la práctica curatorial de arte audiovisual contemporáneo

4 encuentros 

Consultar 

Docente: Malena Souto Arena

¿De que manera los nuevos medios transforman el arte contemporáneo y ocupan los centros artísticos? El arte audiovisual contemporáneo comprendiendo el video arte, el cine experimental, las videoinstalaciones, el cine expandido, las instalaciones fílmicas, el arte digital, el arte interactivo, la inteligencia artificial, el net art, las instalaciones urbanas, los nuevos medios, el arte sonoro –por nombrar algunos- es una práctica en boga a nivel nacional e internacional. En estos encuentros nos sumergiremos en la esencia de esta disciplina recorriendo conceptos básicos con el fin de reflexionar sobre el ejercicio curatorial en torno a los nuevos medios. 

 

Indagaremos en ejes claves y transversales para poner en práctica como curadores audiovisuales y trabajar con artistas que utilizan los nuevos medios como soporte de producción. Se trabajará bibliografía especializada, casos concretos abiertos a la discusión y debate grupal. A la hora de hablar de “conceptos básicos” demostraremos como las prácticas artísticas audiovisuales inauguran ciertas problemáticas que marcan un punto de inflexión en el arte contemporáneo: el rol protagonista del espectador que se erige como sujeto de enunciación de la obra, la noción de espacio, recorrido y habitabilidad, el montaje y la aventura del diseño expositivo, la relación con el artista, el texto curatorial, las acciones de prensa y comunicación social, la curaduría educativa. Los asistentes podrán trabajar en clase proyectos curatoriales que serán potenciados junto al docente y sus compañeros. 

 

PROGRAMA

Los orígenes de la máquina audiovisual

El Audiovisual en el Museo. Las prácticas artísticas y curatoriales con cine, video y nuevos medios. Cine interactivo y digital. Las obras en el ciberespacio, el net art. El ciberespacio en las obras. De la sala oscura de cine al cubo blanco del museo. El advenimiento de los nuevos medios introdujo la imagen en movimiento en los espacios museísticos, transformando el arte contemporáneo e inaugurando puntos de inflexión sobre las prácticas artísticas y curatoriales. ¿De qué manera los nuevos medios transforman el arte contemporáneo y ocupan los espacios museales y centros artísticos? ¿Cómo transforman los actos de ver y los hábitos de percibir y relacionarse con las imágenes desplegadas en el espacio de exhibición? ¿Cuáles son los aspectos claves para comprender esta disciplina a fines ejercer prácticas curatoriales? Recorrido por los inventos precinematográficos hasta la llegada del cinematógrafo (1895) - la primera máquina capaz de proyectar imágenes en movimiento- en estricta relación al contexto sociopolítico: la modernidad, la revolución industrial, el modelo capitalista emergente. Atravesaremos todas las prácticas audiovisuales que le sucedieron, proponiendo estudios de casos exhibidos en espacios museales y artísticos. Nos adentraremos en las especificadas técnicas, estéticas y expresivas de cada vertiente: desde el cine experimental, el cine expandido, el videoarte, hasta el arte interactivo, digital, el net art por mencionar solo algunos, con el fin de analizar elementos específicos de puesta en escena en el espacio museal o los distintos circuitos de exhibición. Por otro lado, con la aparición del digital nos encontramos en territorios transdisciplinares que aumentan las posibilidades de expansión de la imagen en movimiento, aparecen estructuras interactivas que reformulan las narrativas, los espacios de exhibición y el lugar del espectador convencional. El ordenador y, más específicamente, la programación dará la posibilidad de obras generativas, interactivas y abiertas que pueden habitar tanto espacios museales como también el inmenso territorio del ciberespacio. 

El espacio resemantizado

Uno de los aspectos que caracteriza al arte audiovisual es que el mismo no puede pensarse sino en términos de espacio: pensar una instalación requiere pensar el espacio. En sentido complementario, el concepto de instalación refiere a un lugar y ese lugar designa un espacio simbolizado y un espacio practicado por el espectador que construye el sentido de la obra. Trabajaremos el diseño de montaje, la disposición de las pantallas, las maneras de desplegar el dispositivo audiovisual y las máquinas. Dejaremos así una pregunta abierta para la próxima cruzada: ¿cómo influye el diseño expositivo y el arte audiovisual en el rol del espectador? 

El espectador, el visitante, el interactor, el usuario, el cuerpo como motor de experiencias

El arte audiovisual inaugura un rol activo y protagónico en el espectador que construye el sentido de la obra. A lo largo de la tradición del arte audiovisual se ha asistido a cambios relevantes en el rol del sujeto que ve, mira e interactúa con las obras y la exhibición. En el cine, el “espectador” recibe imágenes en una sóla pantalla frente a él sentado en una butaca. En las instalaciones, el “visitante” construye el sentido de la obra gracias al accionar de su cuerpo y su recorrido por las múltiples desplegadas en el espacio de exhibición. El artista invita al visitante a recorrer el espacio, habitar las imágenes y otorgarles un sentido de acuerdo a la itinerancia que decida accionar y el tiempo que le otorgue a cada imagen. Poniendo un ejemplo muy básico:¿Qué pasa en instalaciones donde las pantallas rodean al visitante impidiéndole ver todas a la vez? Ahora bien, ¿qué tipo de sujeto-espectador formulan las obras interactivas? En el caso de las instalaciones interactivas, el visitante se vuelve creador y su cuerpo deviene interfaz. La obra no existe sin el accionar del usuario. Se instala un cambio fundamental en la representación, pues la mirada del espectador se vuelve un comportamiento activo que permite animar y construir la obra. El autor provee los elementos para interactuar, pero la obra sólo acontece si el visitante interactúa con ella y las posibilidades son infinitas ya que dependen de cada usuario. Se trata de un espacio vivido, experimentado y explorado cuya obra exhibida es transformada y creada por el espectador. El visitante, en todos estos casos, se erige así como sujeto de enunciación de la obra en camaradería al artista gracias al accionar y movimiento de su cuerpo que construye el sentido último de la obra. 

Cómo representar auténticamente la práctica de un artista a través del ejercicio curatorial

El diseño expositivo, el texto curatorial, los textos de sala, los programas de extensión. La curaduría educativa: cómo generar una relación auténtica y genuina con el espectador. La prensa y Comunicación Social. Brindaremos experiencias y aportes acerca de cómo relacionar al espectador con la exhibición y representar al artista mediante el diseño de montaje, el texto de sala, el texto curatorial. A veces los artistas curan a los curadores y eso es lo más placentero de curar. A su vez, resaltaremos experiencias ligadas a la formación de público, a la generación de programas paralelos académicos y multidisciplinarios que ofrezcan marcos de lectura, comprensión y acercamiento con las obras. Como curadores, también trabajaremos en herramientas de prensa, redacción de mailings y gacetillas y acciones de comunicación social para visibilizar la exhibición del artista

bottom of page