Opción 1
Intensivo 3 encuentros
Martes 04, miércoles 05
y jueves 06/02
de 10 a 14 hs.
Docente: Eugenia Viña
Opción 1
Intensivo 3 encuentros
Martes 04, miércoles 05
y jueves 06/02
de 10 a 14 hs.
Docente: Eugenia Viña
6 encuentros
Jueves de 19 a 21 hs.
Del 14/03 al 25/04
feriado 18/04
Docente: Gabriela Salomone
6 encuentros
Jueves de 19 a 21 hs.
Del 14/03 al 25/04
feriado 18/04
Docente: Gabriela Salomone
6 encuentros
Jueves de 19 a 21 hs.
Del 14/03 al 25/04
feriado 18/04
Docente: Gabriela Salomone
DIRECTORES CONTEMPORÁNEOS
Entre el Estilo y el Entretenimiento
8 encuentros online en vivo
Miércoles de 11 a 13 hs.
Del 19/10 al 07/12
Docente: Raúl Escobar
El cine entre finales del siglo XX y comienzos del XXI
Durante gran parte del siglo XX, Arte y Diversión fueron comúnmente percibidos como territorios ajenos uno del otro. Hacia comienzos del nuevo milenio, ciertos autores cinematográficos parecen haber caminado a uno y otro lado de aquella frontera.
El curso propone un recorrido por sus estéticas en 8 clases.
Las clases se darán en modalidad online en vivo. Se requiere un dispositivo (celular, tablet o computadora) con conexión a internet.
PROGRAMA
– Los más exitosos de los excéntricos
Quentin Tarantino y el golpe mortal: violencia, orquestación musical y el reciclaje de viejos mitos cinéfilos.
Christopher Nolan, artesano del gran espectáculo. Relato clásico, injertos
modernistas: universos morales en tensión.
– Excéntricos exitosos II
David Fincher o cómo obtener los máximos beneficios de la impiedad humana; técnica impecable para temáticas morbosas.
Danny Boyle: las diversas formas de entender la conciencia social, del realismo sucio hasta lo mainstream.
Guy Ritchie y el humor negro hecho montaje. Ironía y virtuosismo formal.
– Arquitectos del Color y la Forma
Wes Anderson y la reinvención del sentido de la imagen. Reescritura de lo dramático y lo cómico, abandono y recuperación de convenciones narrativas… cifrado todo en la composición del encuadre.
Jean-Pierre Jeunet, estilizaciones visuales entre lo ingenuo y la monstruosidad, de Amélie a Delicatessen, ida y vuelta.
Zhang Yimou: la aventura, la fragmentación narrativa y la plasticidad exuberante. Los cines de géneros de Oriente y Occidente en intercambio.




– Emisarios de la Desolación
Wong Kar-wai y su imperio de sensaciones. Sensualismos, decepciones y una subyugante estética tendiente a lo multicultural.
Darren Aronofsky y su voluptuoso cine del deshacimiento individual. Réquiem para toda una etapa del cine.
– Reyes de la Parodia
Alex de la Iglesia: tradición clásica, cinefilia bizarra y el comentario mordaz sobre la Europa opulenta de fin de siglo.
Robert Rodríguez: del exotismo a la pirotecnia y la desfachatez, un cine muy poco mexicano que reescribe las zonas bajas del cine clásico norteamericano.
Edgar Wright: siguiendo la mejor escuela del humor inglés, yendo de lo absurdo a lo gore, riéndose de todos los estereotipos ligados a la mediana edad y la clase media.
– La violencia ante los límites de lo representable
Gaspar Noé, provocación y vanguardismo. La transgresión a todos los tabúes, tanto desde lo temático como desde lo estrictamente referido al lenguaje cinematográfico.
Nicolas Wending Refn. Ya desde sus films daneses hasta Drive y después, en todos brotan sórdidos planteos respecto de la presencia del Mal en el mundo, tan barrocos como el fuerte esteticismo con que los trabaja.
Las actividades son aranceladas y requieren inscripción previa