Opción 1
Intensivo 3 encuentros
Martes 04, miércoles 05
y jueves 06/02
de 10 a 14 hs.
Docente: Eugenia Viña
Opción 1
Intensivo 3 encuentros
Martes 04, miércoles 05
y jueves 06/02
de 10 a 14 hs.
Docente: Eugenia Viña
6 encuentros
Jueves de 19 a 21 hs.
Del 14/03 al 25/04
feriado 18/04
Docente: Gabriela Salomone
6 encuentros
Jueves de 19 a 21 hs.
Del 14/03 al 25/04
feriado 18/04
Docente: Gabriela Salomone
6 encuentros
Jueves de 19 a 21 hs.
Del 14/03 al 25/04
feriado 18/04
Docente: Gabriela Salomone
Taller de CINE
Una (im)Posible Historia del Cine
MÓDULO:
LO IMAGINARIO Y LA FANTASÍA
8 encuentros online en vivo
Jueves de 18.30 a 20.30 hs.
Del 07/07 al 25/08
Docente: Raúl Escobar
MÓDULO:
LO REAL Y LO POLÍTICO
8 encuentros online en vivo
Jueves de 18.30 a 20.30 hs.
Del 01/09 al 20/10
Docente: Raúl Escobar
MÓDULO:
RUPTURAS/ TRANSGRESIONES
8 encuentros online en vivo
Jueves de 18.30 a 20.30 hs.
Del 27/10 al 22/12
Docente: Raúl Escobar

Este taller es un espacio de encuentro para quienes sientan gran atracción por las películas. Serán cinco módulos de 8 clases cada uno que trazan ejes transversales para recorrer –de modo sintético y dinámico- hitos, cuestiones y problemáticas fundamentales en más de 100 años de historia del cine y los medios audiovisuales. Se proyectarán fragmentos de películas, a modo de ejemplo de cada tema. También se generarán debates entre los participantes.
Los encuentros serán online en vivo por la plataforma Google Meet.
PROGRAMA
Módulo Lenguaje del Cine
Una introducción a las principales funciones expresivas y algunas experiencias históricas. Encuadre y Composición: el Plano, unidad en crisis. Posibilidades plásticas y comunicacionales.
Ejemplos del Cine de vanguardia. Relaciones entre el plano y el Montaje. Distintas concepciones, teorías y prácticas. El Cine y su relación con otras disciplinas artísticas (breve panorama según puntos seleccionados):
-El Cine y la Música: del musical a las experimentaciones con el ritmo (de Abel Gance al videoclip).
-El Cine y el Teatro: la actuación (del método del Actor’s Studio a las múltiples apropiaciones brechtianas).
-El Cine y la Literatura: juegos de enunciación y estructuración narrativa (casos de transposición: Ophüls con Zweig, Antín con Cortázar, etc).
-El Cine y la Pintura: el movimiento de cámara y los usos del color y la fotografía (Greenaway y otros tantos).


Módulo Géneros
Géneros cinematográficos / identidades de género en el cine. La idea del mundo según el cine por géneros hollywoodense. Westerns clásicos, crepusculares y spaghettis. Policiales: noir y neo-noir, polar, giallo y yakuza Blaxploitation y otras exploitations. La obra de los Hermanos Coen: compilación de homenajes y revisionismos. Deshacimientos: Melodrama: madre de todos los males. Los clásicos Douglas Sirk y Vincente Minnelli – los posmodernos Todd Haynes y Pedro Almodóvar: cuando el color, la puesta en escena y la música se vuelven una cuestión moral. Johnny Guitar, Secreto en la montaña, El poder del perro, etc y los restos polvorientos de una ideología de género(s).
Módulo i: Lo Imaginario y la Fantasía
La fantasía en el cine clásico: el terror y la ciencia-ficción. El miedo y el futuro: inagotables fuentes de producción imaginaria. Metrópolis y La Marca de la Pantera. La invasión de los usurpadores de cuerpos: la paranoia. Otras alienaciones más de la mano de David Cronenberg. Los sueños: del onirismo surrealista al cine de Federico Fellini. La revolución (también) es un sueño eterno: Glauber Rocha y los films de Leonardo Favio en la primera mitad de los 70. Alejandro Jodorowsky y su simbolismo terrorista. El tiempo en el cine y “cines del tiempo”: la memoria, la historia y la identidad, desde Resnais y Tarkovski al Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos. La subjetiva libre indirecta: Pasolini, Antonioni y el diálogo crítico entre la imaginación y la
realidad.


Módulo R – Lo Real y lo Político
La recuperación del valor del registro audiovisual frente a la hegemonía de la ficción. Realismos diversos (soviético, poético francés, italiano, iraní). El DOCUMENTAL a través de los tiempos (Parte 1): de Flaherty y Grierson a Jean Rouch y Fernando Birri. Explosión del Cinema-Verité durante los 60’s: el cine-directo y sus técnicas. “Lo político” en el cine: La batalla de Argelia, Costa Gavras, Ken Loach. El cine político: La hora de los hornos. Chris Marker… pero también Alexander Kluge, Harun Farocki. Lo real como multiplicidad y apertura a lo equívoco, lo incierto: Eric Rohmer Hong Sang-soo, Martín Rejtman. Latinoamérica, ayer y hoy. Documental a través… (Parte 2): de Maysles y Wiseman a Errol Morris y Michael Moore.
Módulo Subversiones: Rupturas/ Transgresiones
Panorama sobre los inclasificables estilos de realizadores y realizadoras que, con distintas
búsquedas e intensidades, constituyeron y constituyen posicionamientos extremos –aunque indiscutiblemente coherentes- enfrentados a las costumbres e instituciones cinematográficas más prevalecientes. Robert Bresson – Stanley Kubrick – Chantal Akerman – Rainer W. Fassbinder – Jean-Luc Godard - Dadid Lynch - Lars Von Trier – John Cassavetes.

Las actividades son aranceladas y requieren inscripción previa