TALLER de REDACCIÓN
VERANO 2021
8 encuentros online en vivo
Miércoles de 19 a 21 hs.
Del 10/02 al 07/04
feriado 24/03
Docente: Javier Luna
El taller consiste en un acercamiento a las nociones principales de la escritura mediante la exposición dinámica de conceptos y ejemplos, para que los asistentes puedan incorporar los conocimientos de un modo integral, a partir de ejercicios y consignas.
El objetivo específico es ayudarlos a redactar de modo claro, ordenado y atractivo. Su objetivo general es perfeccionar y enriquecer la escritura, entendida como una herramienta básica del pensamiento y la comunicación.
Cada clase se estructura sobre un tema o una serie de temas, a partir de un diálogo entre los conceptos y su puesta en práctica. Además, se trabaja sobre las ideas de escritura y se fomenta la discusión grupal. Sobre la base del tema propuesto, se revisan textos producidos por los propios alumnos.
El taller está dirigido a quien desee mejorar su redacción en cualquier ámbito: universitario, laboral o personal. Como se trata de un curso de iniciación, no requiere de conocimientos previos.

PROGRAMA
Clase 1: La intención
a) Las circunstancias de escritura: propósito, receptor, autor, mensaje y tono.
b) La prerredacción: generación de ideas, desarrollo de un enunciado, técnicas de exploración temática.
c) El pensamiento gráfico: mapas y líneas conceptuales, desarrollo de esquemas.
Clase 2: La palabra escrita
a) Normativa: clasificación, significado, “comodines” y precisión.
b) Deformaciones habituales: repeticiones, sobreadjetivación, circunloquios, rimas involuntarias, redundancias, frases hechas, voz activa versus voz pasiva.
c) Galería de errores: dequeísmo y queísmo, uso incorrecto de “el mismo”, intromisiones ilegítimas del redactor, extranjerismos, doble negación (afirmativo versus negativo), posesivos incorrectos.
Clase 3: La puntuación
a) Normativa y función de los signos: reglas básicas, usos correctos, admisibles
y erróneos.
b) La importancia de la coma: pausa dramática, intromisiones, construcciones
explicativas y especificativas.
c) Una reflexión sobre el ritmo y los usos estilísticos: la puntuación como primera
marca de estilo.
Clase 4: El gerundio
a) Usos correctos: anterioridad, simultaneidad, modificador del sujeto y del
objeto directo.
b) Usos incorrectos: posterioridad, adjetivación, desplazamientos del sujeto.
c) La “curita” textual: el gerundio incorrecto como un apósito sencillo para
curar heridas profundas de la redacción.
Clase 5: La oración
a) Definición: extensión, orden natural de sus componentes, reconocimiento
de incisos y subordinaciones.
b) Jerarquía: posiciones de importancia para destacar un elemento.
c) Defectos: concordancia versus discordancia, frases rotas, disimetrías,
desconexiones y tics personales.


Clase 6: Los elementos paratextuales
a) Marcación: cursiva, negrita, versalita y comillas.
b) Paratexto: títulos, índices, notas al pie, etc.
c) Sobremarcación: uso de “mayúsculas de importancia” y subrayados.
Clase 7: El párrafo
a) Nociones básicas: aspectos visuales, función, estructura interna, tipología y extensión recomendada; fallas principales.
b) Ilación: cohesión, coherencia, equilibrio y lógica del discurso.
c) Uso de conectores: enlaces extraoracionales, ubicación, sentido y función.
Clase 8: La retórica
a) Estilo personal: punto de vista, concreción, personalización, prosa coloreada.
b) Enunciación: modo, unidad de registro, preguntas retóricas, referencias al lector.
c) La redacción final: el texto como unidad, partes constitutivas; la revisión como instancia clave.
Cupo mínimo 4 personas por grupo
Las actividades son aranceladas y requieren inscripción previa