Opción 1
Intensivo 3 encuentros
Martes 04, miércoles 05
y jueves 06/02
de 10 a 14 hs.
Docente: Eugenia Viña
Opción 1
Intensivo 3 encuentros
Martes 04, miércoles 05
y jueves 06/02
de 10 a 14 hs.
Docente: Eugenia Viña
6 encuentros
Jueves de 19 a 21 hs.
Del 14/03 al 25/04
feriado 18/04
Docente: Gabriela Salomone
6 encuentros
Jueves de 19 a 21 hs.
Del 14/03 al 25/04
feriado 18/04
Docente: Gabriela Salomone
6 encuentros
Jueves de 19 a 21 hs.
Del 14/03 al 25/04
feriado 18/04
Docente: Gabriela Salomone
TALLER de REDACCIÓN
ONLINE GOOGLE MEET
8 encuentros
Miércoles de 18.30 a 20.30 hs.
Del 07/06 al 26/07
Docente: Javier Luna
PRESENCIAL VILLA URQUIZA
8 encuentros
Miércoles de 19 a 21 hs.
Del 09/08 al 27/09
Docente: Javier Luna
Este curso consiste en un acercamiento a las nociones principales de la escritura mediante la exposición dinámica de conceptos y ejemplos, para que los participantes puedan incorporar los conocimientos de un modo integral, a partir de la teoría y de ejercicios y consignas. El objetivo específico es ayudarlos a redactar de modo claro, ordenado y atractivo. Su objetivo general es perfeccionar y enriquecer la escritura, entendida como una herramienta básica del pensamiento y la comunicación.
Cada clase se estructura sobre un tema o una serie de temas, a partir de un diálogo entre los conceptos y su puesta en práctica. Además, se trabaja sobre las ideas de escritura y se fomenta la discusión grupal. Sobre la base del tema propuesto, se proponen ejercicios breves de redacción y luego se revisan textos producidos por los propios alumnos.
El taller está dirigido a quien desee redactar mejor en cualquier ámbito: universitario-académico, laboral-profesional o personal. Para participar no hacen falta conocimientos teóricos previos, aunque sí es indispensable una actitud proactiva —anterior al curso y durante él—, hacia la lectura y la escritura, y hacia el aprendizaje de conceptos, técnicas y procedimientos.

PROGRAMA
Apertura. “La lengua, el jinete del pensamiento”
¿Por qué considerar que la escritura es una herramienta de pensamiento? ¿El estilo de redacción es único y propio, o existen pautas generales para lograr un “buen estilo”? ¿Qué importancia tienen las lecturas previas y las actuales al momento de escribir? ¿La escritura es también una cuestión de imagen?
Eje temático 1. La comunicación escrita y las circunstancias de la escritura
¿Qué posición se asume al enunciar por escrito? ¿Cómo segmentar la audiencia? ¿Qué es un lector? ¿Cuál es el propósito de la comunicación escrita? ¿El registro y el tono elegidos son los adecuados? ¿Cómo comenzar a escribir y qué técnicas pueden emplearse?
a) El autor (modos de enunciación/narradores).
b) El receptor (lector empírico vs. lector modelo; legos, colegas y doctos).
c) El propósito (de la catarsis a la argumentación).
d) El mensaje (registro y tono).
* Ejercicio: redactar un párrafo de presentación para dos lectores diferentes, uno formal y otro informal.
Eje temático 2. La palabra escrita
¿Cómo se clasifican las palabras? ¿De qué modo se relacionan los distintos tipos de palabras entre sí? ¿Qué es el lenguaje claro? ¿Cuáles son las deformaciones del lenguaje más habituales y los errores más comunes?
a) Gramática y normativa: clasificación (palabras léxicas y funcionales), significado, “comodines” y precisión.
b) Movimiento del Lenguaje Claro: presentación, definición de lenguaje claro, propuesta.
c) Deformaciones habituales: repeticiones, redundancias y pleonasmos, circunloquios, rimas involuntarias y cacofonías, adverbios terminados en -mente, frases hechas y lugares comunes, palabra baúl, entre otras.
d) Galería de errores: dequeísmo y queísmo, uso incorrecto de “el mismo” y del relativo “donde”, problemas con los posesivos, construcciones preposicionales inválidas, extranjerismos, entre otros. *
Ejercicio: escribir una anécdota sencilla con variación léxica (profusión de sustantivos, de adjetivos/adverbios y de verbos).
Eje temático 3. Verbalización y gerundio
¿Cómo se relacionan los distintos tiempos verbales de un texto? ¿Cuáles son las diferentes implicancias del pasado? ¿Qué son las formas no personales del verbo y para qué sirven? ¿Cómo combinar los tiempos verbales? ¿Por qué el gerundio ocasiona tantos problemas?
a) Introducción al verbo: modos, formas no personales, paradigma de la conjugación verbal.
b) Esquema básico de la verbalización: línea de tiempo y consecutio temporum del español; análisis de los tiempos verbales más usados.
c) Usos correctos e incorrectos del gerundio: anterioridad, simultaneidad, circunstancia de modo, posterioridad, adjetivación, entre otros.
d) La “curita” textual: el gerundio incorrecto como un apósito sencillo para curar heridas profundas de la redacción.
* Ejercicio: detectar gerundios mal utilizados y ofrecer soluciones.



Eje temático 4. La puntuación: la “puerta giratoria del pensamiento”
A partir de una idea de Julio Cortázar, vale preguntarse de qué modo la puntuación ordena el
pensamiento que se comunica por escrito. ¿Los usos imprecisos pueden alterar significados? ¿La puntuación tiene que ver con la respiración de la lectura o con la ortografía? ¿Cuál es la relación entre ortografía, sintaxis y semántica?
a) Normativa y función de los signos: reglas básicas, usos correctos, admisibles y erróneos.
b) La importancia de la coma: pausa dramática, intromisiones, construcciones explicativas y
especificativas; las “diez reglas de oro” y el árbol de las comas.
c) Punto, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos: normativa para estar “a punto”.
d) Raya, guion y barra: tres signos que se confunden.
* Ejercicio: puntuar canciones para fortalecer la lógica aprendida.
Eje temático 5. La oración, génesis de la escritura
¿Qué es una oración? ¿Cómo identificarla? ¿Cómo redactar una idea? ¿Qué variables es preciso tener en cuenta? ¿Por qué cuesta tanto leer oraciones largas? ¿Cómo hacer germinar el “árbol sintáctico” y cómo podarlo?
a) Definición: ortográfica, semántica, sintáctica y conceptual.
b) Las cinco variables oracionales: extensión, orden, complicaciones, estructura y variación.
c) Consejos básicos de redacción: relación, orden de componentes y extensiones.
d) El “árbol desnudo”: reconocimiento del “tronco” y posible ubicación de sus “ramas”.
* Ejercicio: escribir una oración mínima y extenderla en tres instancias progresivas.
Eje temático 6. El párrafo y los marcadores textuales
¿Cómo reconocer el comienzo y el final de un párrafo? ¿Qué caminos conviene seguir para abordar un tema de modo eficaz? ¿De qué manera conectar ideas y temas en un texto? La importancia de los marcadores textuales como señales de los desvíos y las continuidades.
a) Nociones básicas: aspecto visual (distribución, espacios en blanco, tipografías), función, estructura interna, tipología y extensión recomendada; fallas principales.
b) Ilación: cohesión, coherencia, equilibrio y lógica del discurso.
c) Uso de conectores: enlaces intra- y extraoracionales, ubicación, sentido y función.
Cierre. La redacción final
Después de haber trabajado sobre el estilo, la estructura y la presentación de los textos, surgen nuevas preguntas: ¿Cuándo está listo mi escrito para ser publicado? ¿Cuál es la mejor forma de encarar el proceso de revisión? ¿Cuándo conviene hacerlo y de qué forma: pronto, en voz alta, a solas?
* Ejercicio: revisión de los primeros párrafos realizados por los alumnos durante el curso-taller.
Las actividades son aranceladas y requieren inscripción previa